Boletín n° 273
Titulares:
Los problemas que enfrenta la transformación digital en Latinoamérica – Brecha digital: El 40% de las personas mayores asegura que nunca ha accedido a internet – La transformación empresarial trasciende la digitalización – Medellín inauguró el primer laboratorio de Cloud Computing e Inteligencia Artificial en Latinoamérica – ¿Qué es UEM? Gestión unificada de puntos finales – Aristas para las ciudades inteligentes – Democratizar la fibra óptica es el camino para una sociedad conectada – Firma electrónica, una herramienta que mueve a Latinoamérica – Tres industrias de servicios claves para el futuro de Centroamérica – La itinerancia 5G superará los 200 millones de usuarios en 2026
Los problemas que enfrenta la transformación digital en Latinoamérica
La pandemia aceleró el proceso de digitalización en las empresas, en un momento en que avanzar en esta materia aún no era la prioridad de ellas.
Brecha digital: El 40% de las personas mayores asegura que nunca ha accedido a internet
Según el barómetro de la UDP, más personas mayores usan internet, pero aún 3 de cada 10 no pueden hacer gestiones cotidianas. El principal motivo por el que no la utilizan es por falta de conocimiento e interés.
La transformación empresarial trasciende la digitalización
La evolución tecnológica se ha convertido en un factor decisivo para consolidar un proceso de cambio organizacional; sin embargo, aún se deben romper paradigmas en los procesos, articular las operaciones e incorporar novedades en las estructuras de trabajo para consolidar su apuesta.
Medellín inauguró el primer laboratorio de Cloud Computing e Inteligencia Artificial en Latinoamérica
Cerca de 600 aprendices a nivel nacional se van a beneficiar de este espacio que está compuesto por dos ambientes de formación: Cloud Computing y el laboratorio de Inteligencia Artificial.
¿Qué es UEM? Gestión unificada de puntos finales
Aristas para las ciudades inteligentes
La semana pasada abordamos el enfoque de las Smart Cities o ciudades inteligentes donde se explicó que son el resultado de la necesidad cada vez más imperiosa de orientar nuestra vida hacia la sostenibilidad, de la misma forma compartimos la reflexión sobre “la base de la transformación (hacia las ciudades inteligentes) es la identificación ciudadana”.
Democratizar la fibra óptica es el camino para una sociedad conectada
La pandemia por Covid19 fue el escenario para que públicos y privados vieran la necesidad de acelerar los esfuerzos para cerrar la brecha digital y garantizar que nadie se quedara por fuera de esta nueva tendencia
Firma electrónica, una herramienta que mueve a Latinoamérica
Adobe convocó a profesionales, ejecutivos, canales, calígrafos, grafólogos, influenciadores, y periodistas para el Adobe Sign Tour, una gira por Latinoamérica que llegó a Colombia con extensión a Perú, Ecuador y a la Comunidad Andina.
Tres industrias de servicios claves para el futuro de Centroamérica
La pandemia aceleró una transformación del sector servicios que ya estaba en marcha. Cambios en la demanda de energía, teletrabajo, hiperconectividad, sostenibilidad marcan la nueva realidad de los sectores de energía, telecomunicaciones y outsourcing que emplean a un buen número de centroamericanos y tienen un fuerte peso en la región.
La itinerancia 5G superará los 200 millones de usuarios en 2026
Un nuevo estudio de Juniper Research ha revelado que el número mundial de abonados al roaming que utilizan servicios 5G aumentará de 4,5 millones en 2021 a 210 millones en 2026.